¿Qué es la información no financiera de las empresas?

15 julio, 2020
La información no financiera en las empresas se refiere al conjunto de datos publicados por las mismas acerca de la gestión de sus impactos y riesgos ambientales, sociales y de gobernanza. El principal objetivo de disponer públicamente dicha información es promover la transparencia en las organizaciones aumentando así la confianza de sus distintos públicos de interés.
Con la entrada en vigor de la Ley de Información no financiera y Diversidad el 28 de diciembre de 2018, la publicación de esta información pasó de ser una práctica voluntaria a ser una obligación, para aquellas entidades con más de 500 trabajadores. A partir de 2021 se aplicará también a sociedades con más de 250 trabajadores que cumplan con ciertos requisitos. la ley se habría aplicado también para las de más de 250.
Como mencionábamos anteriormente, la Responsabilidad Social Corporativa ha de convertirse en un pilar estratégico de la organización, tal y como lo exigen los stakeholders de las organizaciones.
Cada vez son más las entidades que ven esta medida obligatoria como herramienta para afianzar sus estrategias de reputación corporativa. Asimismo, su difusión refuerza una imagen positiva de la entidad, acorde con sus valores y su propósito, lo que aumenta considerablemente la fidelidad de los consumidores, facilita la captación de nuevos y favorece las relaciones con otras partes interesadas.
Con el objetivo de aportar confiabilidad a la información no financiera emitida por las organizaciones, los informes han de estar verificados por prestadores de servicios independientes debidamente acreditados para este fin.
Según Joyce Bruce, Responsable de RSC de UHYFay and Co Madrid, empresa que ofrece servicios de asistencia para la elaboración y verificación de Estados de Información No Financiera , así como asesoría en estrategias de RSCo y Sostenibilidad en general “la realización de memorias de sostenibilidad y Estados de Información No Financiera, es una potente herramienta de comunicación corporativa que debe servir para evidenciar la creación de valor de las entidades». Esto, siempre y cuando se trate de informes que a través de la combinación de indicadores clave y una buena narrativa, cumplan con el objetivo de ofrecer una visión holística de las estrategias, posicionamiento e impactos sociales, ambientales y de gobernanza de las organizaciones.